martes, 19 de enero de 2021

TERAPIA VISUAL

AMBLIOPÍA.👀


La ambliopía o más conocida como “ojo vago” es uno de los problemas más comunes de la visión en niños. Es una alteración causada por un mal desarrollo visual en uno de los ojos durante los primeros años de vida. Esto tiene como consecuencia una menor calidad visual, dificultad en el aprendizaje y en el cálculo de distancias. El ojo puede parecer normal pero el cerebro “prefiere” el otro ojo. En algunos casos, los dos ojos pueden estar afectados.

La ambliopía se define como el déficit de visión, principalmente de agudeza visual, no corregible inmediatamente con anteojos, en ausencia de patología ocular. Es ocasionada por la interrupción del desarrollo visual normal durante un periodo sensitivo en la infancia.

FUNCIONES VISUALES ALTERADAS EN LA AMBLIOPÍA.

El impacto de la ambliopía no se reduce únicamente de la disminución de la agudeza visual, que una vez corregida es igual o peor a 20/30, o a que exista una diferencia de dos líneas entre la agudeza visual de los dos ojos, sino que existen también déficits en los sistemas oculomotor, acomodativo y pupilar. Este último presenta defectos pupilares aferentes sutiles, con una latencia en la respuesta que puede estar aumentada y en la amplitud estar disminuida.

La ambliopía también presenta anomalías en la visión espacial que comprende sensibilidad al contraste, agudeza de Vernier, distorsión espacial, interacción espacial anómala y limitación en la detección de contorno. Algunos ambliopes también presentan anomalías que comprometen las funciones binoculares. Igualmente, el control y la ejecución de los movimientos oculares también están alterados. Los movimientos de fijación están afectados principalmente en la ambliopía estrábica. La alteración de los movimientos sacádicos comprende aumento de la latencia, disminución en la velocidad y dismetría. A su vez, se asocia con reducción en la sensibilidad fotópica al contraste para las frecuencias espaciales altas, resultado de la pérdida neural de la función foveal, la cual es directamente proporcional a la severidad de la ambliopía. La pérdida de sensibilidad al contraste en la ambliopía anisometrópica es proporcional a la localización espacial.

FUNCIONES ALTERADAS A NIVEL MONOCULAR.

Agudeza visual.

La pérdida de agudeza visual en la ambliopía es considerada como la punta del iceberg. Es un síndrome que comprende alteraciones en la motilidad ocular, la acomodación, la sensibilidad al contraste y el juicio espacial.

Acomodación.

La alteración de la acomodación es un hallazgo típico en la ambliopía, se caracteriza por que su amplitud y facilidad están disminuidas, mientras la latencia está aumentada y presenta poca habilidad de sostenimiento. La reducción en la amplitud acomodativa reflejaría la pérdida de sensibilidad de la retina central y el aumento en la profundidad de foco, que permitiría mayor tolerancia ante el emborronamiento de la imagen. Estarían más afectados los pacientes con anisohipermetropías en los que el requerimiento acomodativo está dirigido por el ojo menos hipermétrope.

Fijación.

La fijación central es la única función que algunos ojos ambliopes no usan habitualmente, y su superioridad fisiológica se pierde en la ambliopía estrábica, ya que está asociada a fijación excéntrica. Este tipo de fijación tiene menor probabilidad de desarrollarse si el estrabismo aparece después del tercer año de edad.

El reflejo de fijación se ajustaría al área de fijación excéntrica, debido a la disminución de la agudeza visual ocasionada por la supresión temprana en la vida del niño, cuando los reflejos visuales pueden ser modificados por condiciones anómalas.

FUNCIONES ALTERADAS A NIVEL BINOCULAR.

Movimientos oculares.

En el ojo ambliope, tanto los movimientos de seguimiento como los sacádicos son defectuosos, estos últimos presentan menor velocidad, dismtría y aumento de latencia, lo que refleja la lentitud en las vías sensoriales hipométricos, múltiples y variables. Los movimientos de seguimiento en la ambliopía profunda son realizados en sacudidas, porque, aunque el ojo ambliope sigue al dominante, no lo hace al mismo grado.

Sensibilidad al contraste.

Su aplicación es un método más sensitivo para evaluar la pérdida de resolución y puede evidenciar mejoría, aunque la agudeza visual no lo registre en pacientes que están en tratamiento, razón por la que debe ser monitorizada. La ambliopía estrabica y la anisometrópica muestran pérdida de la sensibilidad al contraste para frecuencias espaciales altas.

Estereopsis.

Esta unción está severamente reducida o ausente en la ambliopía estrábica y disminuye proporcionalmente según la profundidad de la ambliopía anisometrópica.



Percepción espacial.

La localización espacial está afectada debido a la incertidumbre, y se presenta con mayor frecuencia en los pacientes estrábicos que en los anisométropes. Aunque su causa es aun objeto de especulación, la incertidumbre puede deberse a undersampling o sampling distorsionada, o aun trastorno neural.

En el primer caso, las células de ala corteza visual reciben ampliamente de lo normal, por lo que los campos receptivos en la corteza son mayores a lo normal. En el segundo caso, las células de la corteza visual reciben proyecciones de la parte equivocada de la retina. Las dos situaciones se presentan en la ambliopía estrábica.

Visión cromática.

Esta función es defectuosa en presencia de ambliopías profundas o graves, en las que la agudeza visual es menor a 20/200.



CAUSAS

Hay 3 causas:

  • Estrabismo
  • Anisometropía
  • Obstrucción del eje visual

El estrabismo puede causar ambliopía, porque la mala alineación de los ojos genera imágenes retinianas diferentes que son enviadas a la corteza visual. Cuando se produce este desajuste, el cerebro de un niño se puede prestar atención a sólo un ojo a la vez, y la entrada del otro ojo se suprime. Debido a que las vías visuales ya están completamente desarrolladas en los adultos, la presentación de 2 imágenes diferentes produce diplopía en lugar de la supresión de una imagen.

La anisometropía, es decir, desigualdad de refracción en los 2 ojos, secundaria a astigmatismo, miopía o hiperopía también puede causar ambliopía pues determina un foco diferente de las imágenes retinianas, y la imagen del ojo con mayor error de refracción es la que está peor enfocada.

La obstrucción del eje visual en algún punto entre la superficie del ojo y la retina por ejemplo debido a una catarata congénita, interfiere con la formación de la imagen en la retina del ojo afectado o la impide totalmente. Esta obstrucción puede causar ambliopía.

TIPOS.

De esta forma, la ambliopía estrábica es uno de los cinco tipos de ambliopía que se establecen en función de los factores causales:

  • Ambliopía estrábica: Causada por la desalineación de los ojos.
  • Ambliopía por privación de estímulo: Causada por la visión reducida en uno de los ojos debida a un obstáculo en la vía visual anterior, por ejemplo, una catarata.
  • Ambliopía anisometrópica: Causada por una diferencia de graduación entre los dos ojos.
  • Ambliopía ametrópica: Causada por un error refractivo significativo en ambos ojos.
  • Ambliopía meridional: Causada por la existencia de un astigmatismo no corregido.

Cualquiera del resto de los casos de ambliopía puede coexistir con la ambliopía estrábica.

DIAGNÓSTICO

  • Detección sistemática temprana
  • Fotodetección
  • Estudios complementarios adicionales como prueba de oclusión, prueba de oclusión-desoclusión, refracción, oftalmoscopia, lámpara de hendidura.

La fotodetección es un método de detección sistemática en niños muy pequeños y aquellos que no pueden ser sometidos a pruebas subjetivas debido a trastornos de aprendizaje o del desarrollo. La fotodetección consiste en el uso de una cámara para grabar imágenes de los reflejos pupilares durante la fijación en una diana visual y los reflejos rojos en respuesta a la luz; después, se compara la simetría de las imágenes.

La detección sistemática en niños mayores se basa en las pruebas de agudeza visual con figuras, que no requieren el conocimiento del alfabeto, figuras de E tumbadas, tarjetas de Allen o figuras o caracteres HOTV o con optotipos de Snellen.

La identificación de la causa de base requiere otros estudios complementarios. El estrabismo puede confirmarse con la prueba de oclusión alternada o la prueba de oclusión-desoclusión. Los oftalmólogos pueden confirmar la anisometropía midiendo la refracción de cada ojo. La obstrucción del eje visual puede confirmarse por oftalmoscopia o examen con lámpara de hendidura.

TRATAMIENTO.

Lo primero que debe valorar el profesional para iniciar un tratamiento es determinar la causa de la ambliopía. Es importante saber que será altamente improbable recuperar un ojo vago con cirugía o medicación, en todo caso, la recuperación, de haberla, suele pasar por un adecuado tratamiento de terapia visual.

Se debe de tener en cuenta que hay más probabilidades de éxito –e implicando un menor esfuerzo- cuanto antes se empiece a tratar el problema, ya que las recuperaciones son más difíciles según van pasando los años.

La terapia visual consiste en un conjunto de ejercicios visuales programados y personalizados con los que conseguiremos eliminar o reducir los problemas asociados a la visión monocular. A su vez, trabajar el uso de los dos ojos por igual permite mejorar la estética del paciente.

Haciendo los adecuados tratamientos completos, lo normal es que todos los pacientes recuperen agudeza visual en menor o mayor cuantía y algunos adultos recuperan hasta el 100% de la agudeza visual.

Hay que tener en cuenta que la terapia visual para niños es más efectiva que en adultos, ya que a partir de una determinada edad el desarrollo visual está completo y puede no dar los resultados esperados.

Existen diversos tratamientos para la ambliopía.

  • Gafas o lentes de contacto
  • Extirpación de cataratas
  • Oclusión con parche
  • Gotas de atropina
  • Tratamiento del estrabismo si está presente

Normalmente en el tratamiento de la ambliopía se utiliza la oclusión ocular como mejor tratamiento para la recuperación de la agudeza visual del ojo conocido popularmente como vago. Las pautas dependerán de la edad del paciente, del tiempo de evolución y de los tratamientos previos realizados. Como norma general se empieza ocluyendo el ojo no ambliope durante una semana durante el día y la noche por cada año de vida con un máximo de un mes. Se comenzará a ocluir siempre que exista un estrabismo constante, aunque el paciente tenga pocos meses y nunca esperar que el paciente cumpla un año en estos casos para comenzar el tratamiento. Los controles tienen que ser frecuentes, cada quince a treinta días al principio, en los 3 a 4 años los tiempos pueden variar a los dos meses, y entre seis meses a los 6 a 7 años y una vez al año hasta los 11 años. Es muy importante no invertir la ambliopía y que el ojo sano se convierta en ambliope. La recuperación se consigue prácticamente siempre antes de los 3 años si el tratamiento se ha llevado correctamente y el tiempo preciso. A partir de los 5 años el tratamiento es difícil y más extremadamente a los 9 años.

Existen diversas técnicas, colocando sobre las gafas filtros graduados, papel celofán, esmaltes transparentes, que dificulten la visión de lejos y de cerca. También se pueden conseguir con sobrecorrecciones hipermetrópicas de 3 dioptrías sobre el ojo dominante que puede proporcionar una buena visión de cerca pero no de lejos, de esta forma el ojo lo utilizará en ciertas ocasiones. En las penalizaciones de cerca se utiliza el colirio de atropina que paraliza la acomodación. Las penalizaciones son el tratamiento de elección en las ambliopías asociadas a nistagmus.

PREVENCIÓN.

La mejor forma de evitar las complicaciones futuras en la visión que produce la ambliopía se centra especialmente en la prevención. Todos los niños deben someterse a un examen oftalmológico antes de los 3 años, pero conviene que su salud visual sea examinada por el pediatra antes de cumplido un año.

 


 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

Álvaro, B.(2017).Ojo vago o ambliopía. Descargado de:     https://www.oftalmologiatrestorres.com/patologias/ambliopia/  

Argudo Iturriaga, M. (2017). Curso ambliopías, estrabismos y oculomotricidad (3ª Edición). School of Advanced Eductation, esearch and Accreditation (SAERA).

Ciuffreda, Kenneth J. (1991). Amblyopia: Basic and Clinical Aspects.

Martha, B.(2015). Ambliopía desde la optometría pedriatica.Oficina de publicaciones.Universidad la salle.

Michael, R., Jeffery, C., Susan, A., Leonard, P. y Barry, T. (2015). Care of the patient with amblyopia. American Optometric Association.

TERAPIA VISUAL

AMBLIOPÍA.👀 La ambliopía o más conocida como “ojo vago” es uno de los problemas más comunes de la visión en niños. Es una alteración causad...